La diferencia principal entre una cámara de videoverificación y una cámara de videovigilancia está en el uso que se le da a la imagen captada y en cómo se integra en un sistema de seguridad con aviso a central receptora. Te lo explico con más detalle:
📹 Cámara de Videovigilancia
- Función principal: Grabación continua o por detección de movimiento para supervisar zonas comunes o privadas (garajes, portales, jardines, etc.).
- Grabación: Se almacena localmente (grabador) o en la nube.
- Visualización: El usuario o la empresa puede acceder en tiempo real o revisar grabaciones.
- Uso legal: Sujeto a la normativa de protección de datos (LOPDGDD y RGPD).
- No está conectada directamente a una central receptora de alarmas.
- Ejemplo típico: Cámaras en un portal de comunidad para ver quién entra y sale.
🔍 Cámara de Videoverificación
- Función principal: Verificar en tiempo real si una alarma activada es real o una falsa alarma.
- Conectada a CRA (Central Receptora de Alarmas): Cuando salta una alarma, la central accede inmediatamente a la cámara para ver qué ocurre.
- Obligatoria para aviso a policía en muchas situaciones, según la normativa del Ministerio del Interior (Orden INT/316/2011).
- No graba de forma continua como una cámara de videovigilancia, sino que activa la grabación en caso de alarma.
- Ejemplo típico: Cámara en un garaje comunitario conectada al sistema de alarma que permite a la CRA verificar si hay un robo o un fallo del sistema.
Si tu comunidad necesita un sistema con respuesta policial en caso de intrusión, se recomienda incorporar videoverificación. Si lo que se busca es tener constancia de lo que ocurre o disuadir, la videovigilancia tradicional suele ser suficiente.